Skip to main content

Costa de Marfil desayuna copos de avena navarros

Los copos de avena de Harivenasa, ‘el producto estrella’ de la empresa navarra, forma parte de los desayunos en Costa de Marfil.
Y en Dubai, en Kuwait, en Israel, en Líbano, en Europa… La avena navarra viaja desde Noáin a diez países. Harivenasa exporta el 20%, de una facturación que sumará 15 millones de euros en este ejercicio. Unas cifras que el molino de avena ha conseguido en solo tres años.

La empresa se puso en marcha en octubre de 2013 y en enero de 2014 comenzó su actividad, con una inversión de diez millones de euros. Nació a iniciativa de la cooperativa de agricultores de Artajona que buscaba cultivos alternativos al trigo y la cebada para su nueva superficie de regadío, como consecuencia del Canal de Navarra. La avena podía ser una opción. Para poner en marcha el proyecto se apoyaron en el conocimiento industrial de Harivasa, una empresa propiedad al 100% de Caja Rural de Navarra, en Noáin, y dedicada a la fabricación de harina de trigo, con una tecnología diferente a la de la avena. Harivenasa, dedicada a la avena, se instaló en unas naves alquiladas de Harivasa, con quien comparte la ubicación. Harivenasa ocupa 15.000 metros cuadrados de parcela y es propiedad de la Cooperativa de Artajona y Caja Rural de Navarra. La entidad financiera mantiene una minoría del capital.
La Cooperativa de Artajona está formada por 480 socios, con 7.000 hectáreas de terreno, de las que 4.000 son en regadío y 3.000, en secano, en los términos de Artajona, Larraga y Miranda de Arga. Con una facturación de 12 millones de euros, la cooperativa cuenta con 10 trabajadores.

Desde el campo

El proceso de Harivenasa comienza con la llegada del cereal, que procede de Navarra y norte de España, además del norte de Europa.
La empresa compra 50.000 toneladas de avena al año y transforma este producto del campo en un alimento “con muchas propiedades saludables”, explicó Alberto Loizate Salazar, director gerente de Harivenasa desde su puesta en marcha en 2013. La materia prima pasa por un proceso de limpieza, descascarillado, clasificación y tratamiento enzimático mediante un proceso hidrotérmico, que alarga la vida útil del producto y aporta un sabor especial a la avena. El resultado es la llamada perla de avena que, posteriormente, puede pasar por las cortadoras, laminador y línea de molienda.
Con la perla se hace el copo de avena, el salvado o la harina de avena (a diferencia de la harina de trigo, la de avena no se utiliza normalmente para hacer pan, debido a su prácticamente nulo contenido en gluten).
El producto final que sale de este molino puede ir directamente al consumidor, como es el caso de cereales para el desayuno, con destino al cliente de hostelería y exportación. Pero también, y fundamentalmente, Harivenasa es proveedor industrial de grandes fabricantes.

Para galletas y barritas

Los copos de avena, además de para cereales de desayuno, sirven como ingredientes para galletas, barritas de cereales, bebidas vegetales, incluso, para productos cosméticos. La harina de avena se utiliza como suplemento deportivo y el salvado, como producto dietético. También producen copos
de otros cereales (trigo, cebada, centeno) y muesli, con mezcla de copos de cereales con frutas deshidratadas y frutos secos. En total, al año la producción es de 30.000 toneladas. Los clientes son los grandes fabricantes de cereales de desayuno, de galletas, de bebidas vegetales, de barritas de cereales y distribuidores dietéticos y cosméticos.
En la actualidad, Harivenasa está trabajando junto con la sociedad pública navarra Intia (de tecnologías e infraestructuras agroalimentarias), con apoyo del CDTI y junto con cooperativas de agricultores, para desarrollar nuevas variedades de avena a nivel local.
“Navarra es un gran productor de avena pero la mayor parte va destinada al consumo animal. Estamos desarrollando variedades aptas para el consumo humano”, añadió el directivo. Además, trabaja Harivenasa en la producción de tres nuevos productos muesli dirigidos directamente al consumidor, con la marca ‘smill land’.
La empresa destina a I+D el 5% de la facturación.
Para Alberto Loizate, el arranque del negocio en estos años ha sido positivo. “Nuestro reto es aumentar la cuota de mercado, especialmente la internacional. Tenemos entre el 60% y 65% de cuota nacional. Y queremos fomentar el consumo de avena, que es un gran desconocido y tiene grandes ventajas, como la de ayudar a reducir el colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares”, añadió.

AL DETALLE

Nombre: Harivenasa.
Constitución: En 2013.
Propiedad: Impulsada por la Cooperativa de Artajona. Caja Rural de Navarra tiene una participación minoritaria.
Actividad: Producción de copos de avena, además de salvado y harina de avena. También producen copos de otros cereales y muesli.
Facturación: 15 millones de euros
Empleo: 25 trabajadores.
Exportación: 20%.

Publicado en: Diario de Navarra. 13 de noviembre 2016.